Ex Convento de San Agustín (Pátzcuaro) (4 min read)

He de confesar que no tenía idea de la existencia de este edificio y menos de su historia y actual función, hasta que por casualidad entré. En pocas palabras, el ahora Ex Convento de San Agustín, en el centro de Pátzcuaro es ahora la biblioteca Gertrudis Bocanegra.

En viaje de trabajo por Pátzcuaro, con el tiempo encima, me bajé del coche para comprar algo de comer para el día de carretera que teníamos por delante (íbamos primero a Angangueo, posiblemente Cherán y luego de regreso al DF) en cualquiera de los puestos alrededor de la plaza.
Pero una manta anunciando una obra de teatro en la iglesia que me llamó la atención. No recuerdo exactamente qué obra era, pero no me parecía muy eclesiástica que digamos. Y luego, el logo de la SEP sobre la puerta.
¿Qué hace uno cuando ve en el centro de la ciudad el logo de la SEP sobre la puerta de una iglesia? Por apretado que esté de tiempo, uno tiene que entrar.

A pesar de los avisos que indicaban que ya no fungía como iglesia, esperaba algún retablo, tan propios de una iglesia del S. XVI, a lo mejor el altar cubierto en hoja de oro (aunque no tan común en templos agustinos, uno nunca sabe), santos y nichos; lo normal, a lo mejor modificado, pero no. En donde debería ir el altar principal, al fondo de la nave, hay una increíble pintura mural de Juan O’Gorman que narra la historia de Michoacán, ocupando casi toda el área del salón hay largas filas de libreros bien organizados y escritorios de consulta, además de algunas computadoras.
Camina como pato, parpa¹ como pato, vuela como pato… es una biblioteca.

La historia de este edificio es larga (y muy poco y mal documentada en línea²). Construído en el año de 1576 por frailes agustinos cuando Pátzcuaro estaba en perdiendo posición tras la muerte de Vasco de Quiroga y los poderes que residían en la ciudad eran poco a poco movidos a la ahora Morelia. Todo iba a las mil maravillas (o no, pero para estos fines poco importa) hasta que alrededor de 1850, tras las leyes de Reforma, a los monjes que habitaban el complejo conventual les dieron aire fueron exclaustrados y las actividades religiosas en el recinto fueron cesadas.

Desde entonces, el edificio pasó por manos de los Masones, del gobierno estatal, gobierno municipal (que al parecer sólo lo dividió y vendió por pedazos), y luego abandonado hasta que en 1936, por órdenes de tata Lázaro Cárdenas, la SHCP creó en el edificio la biblioteca “Gertrudis Bocanegra” (ilustre patzcuarense). No sé bien cuándo pasó a manos de la SEP.

El impresionante mural de Juan O’Gorman corona la nave (y a mi gusto, la plaza), firmado en 1942, muestra la historia de la zona desde los Purépechas y su señorío, hasta la independencia (aparece Morelos al final de la cronología), pasando por Vasco de Quiroga y una clara referencia a la Utopía que buscaba en la zona (me refiero a la obra de Tomás Moro, no al imposible [a priori]).

La biblioteca administrada por la SEP me dejó un sabor de boca raro, por una parte me fascinó el hecho, el aprovechamiento del espacio, la amabilidad de los responsables presentes; pero… la cantidad y calidad de los libros podría ser cuestionable, varias computadoras tenían colgado un letrero de No Funciona, el sistema de listado e indexación de títulos es arcaico y un medianamente largo etcétera. Pero, al fin, es una biblioteca.
En fin, esta visita, como empecé diciendo, fue muy rápida, espero regresar pronto para tomar mejores fotos y poder babear un rato con el mural viéndolo con el tiempo que se merece.


NOTAS
Para este post, cómo extrañé la biblioteca de mi abuelo Óscar, su increíble sección de historia mexicana, en especial esa enciclopedia de la Cristiada (me mata la curiosidad de saber qué papel jugó este edificio originalmente católico deshabitado y en manos del gobierno muy cerca del corazón del conflicto), colección de libros que por cierto, hace muy poco pude volver a hojear en la extraordinaria biblioteca del hijo de uno de los grandes plumas mexicanas.

1.- ¡Nueva palabra! Juraba que era también graznar. Pero no.

2.- Triste que una de las fuentes más bastas (aunque muy corta) de información sobre este edificio venga de una página francesa.


Si te gustan las fotos o el artículo, puedes seguirme en Instagram o Twitter para más fotos. Si quieres usar alguna foto, contáctame, no habrá ningún problema 😎, si es para uso personal casi seguro que sólo te pediré que me des crédito 🤜🤛.

5 thoughts on “Ex Convento de San Agustín (Pátzcuaro)”

  1. Esta increible el mural… INCREIBLE
    Tiene algo como del renacimiento del norte de Europa,
    me recordo muchísimo a Jan Van Eyck por la composición.
    Tienes super buen ojo!

  2. Hola Andrea,
    Sabes, a mi el motivo central del mural me llevó a “Las Picas” (o la rendición de Breda) de Velázquez, pero ahora que menciones a Van Eyck (a quien no le conozco tanto su obra) lo buscaré un poco más.
    Saludos y muchas gracias!!!

    1. Deberías de documentarte un poco más.
      ¿Que fuentes historiográfica utilizaste?
      Claro que hayas información. Pero hay que saber buscar.

  3. El edificio, donde está ubicada la biblioteca era parte de un convento Augustino que fue establecido en 1576. Desde 1860 al convento se le dió uso secular y en 1882 el gobierno del estado vendió la mayor parte de la construcción, conservando solamente el templo que hoy alberga la biblioteca y el anexo que en la actualidad es un teatro. La Biblioteca Gertrudis Bocanegra se inauguró en 1938. Juan O’Gorman inició el trabajo de su monumental mural en febrero de 1941, y la terminó en febrero de 1942.

  4. Hola beco, quisiera ver la posibilidad de usar alguna de tus fotos para un micrositio que se está realizando sobre una exposición en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra, obviamente podríamos tu crédito con los dares que tu nos proporciones en caso de que la respuesta fuera positiva, muchas gracias! Espero tu respuesta.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *