¿Porqué no se publicó el Conteo Rápido? (3 min read)

Nótese que este post está bajo matemáticas y no bajo méxico/mexicanos/df, dicho esto, comencemos.

Todos los mexicanos sufrimos minuto a minuto esperando los resultados del Conteo Rápido. Las casas encuestadoras a través de los medios (responsablemente) no ayudaban a liberar la tensión, pues ninguna casa encuestadora se animó a dar sus resutlados de las encuestas de salida, mas que Covarrubias, pero esa es otra historia muy poco seria.

Ahora ¿Porqué no se publicó el Conteo Rápido?

Empecemos por la metodología.

El diseño del Conteo Rápido se lleva con varios meses de anticipación y consta de dos pasos clave:

1.- Diseñar los modelos a seguir (el plural es muy importante). Los cuales en este caso fueron tres:

1.1.- Robusto: un modelo bastante complejo de selección de muestras que condiciona el resultado a muchas variables, como el orden de llegada de los datos, etc.

1.2.- Clásico: se toman en cuenta los votos y al final del conteo rápido se suman ponderadamente las estimaciones por partido .

1.3.- Bayesiano: basado en inferencia Bayesiana, como su nombre lo dice.

2.- Escoger científicamente un número fijo y chico casillas a computar, estas no pueden ser al azar, tienen que estar distribuidas estratificadamente por todo el país (o sea: concienzudamente) en todas las regiones del pais, siendo cada una representativa de la tendencia de la zona en cuestión. Es decir no se pueden escoger solo las casillas de Jalisco o de Iztapalapa, pues el resultado sería completamente sezgado. Esto se llama muestreo.

Cuando estos dos puntos ya están listos, es cosa de esperar el 2 de julio y dejar que los datos fluyan a los programas que llevan los tres modelos por separado siendo supervisados por sus respectivos responsables. Una vez computadas todas las casillas seleccionadas en el punto 1, se pasa a interpretar los resultados. Interpretar es escribir con letras lo que dicen los números, para que no se diga que interpretar = inventar, perdón pero es que para algunas personas con las que he platicado este punto es débil, muy débil.

Aquí es donde viene lo bueno. En este caso se diseñaron tres modelos: el Robusto, el Clásico y el Bayesiano. Los resultados se iban a publicar bajo la condición de que los tres indicaran lo mismo y no hubiera duda de que el resultado modelo representara la realidad.

Esto, en términos matemáticos (que me propongo esclarecer) es que los tres modelos tuvieran la misma tendencia y que los intervalos de confianza no se traslaparan, aqui es donde la puerca torció el rabo.

Siendo este un ejercicio estadístico (proyección de resultados) y no numérico (conteo) el resultado vive dentro de un intervalo de confianza. Esto es como decir: “el candidato X tiene 21.5% con un error de +-1.5%” o sea que el resultado puede caer dentro del intervalo [20.0% a 23.0%] siendo cualquiera alli adentro un resultado aceptable.

Ahora ¿Que pasa si dos de los tres modelos dan un rango que permite traslapar los resultados? o sea esto:

Esta gráfica presenta los intervalos de confianza, o rangos de resultados factibles de los tres modelos. Se puede ver que tanto el primero (robusto) como el segundo (clásico) se traslapan, el segundo menos que el primero pero al fin y al cabo con estos resultados cualquier proyección que hiciera seria sumamente irresponsable.

Este post está basado en el Informe del Comité del Conteo Rápido (pdf) y con la ayuda de un tesista del Dr. Manuel Mendoza (miembro del comité).


Si te gustan las fotos o el artículo, puedes seguirme en Instagram o Twitter para más fotos. Si quieres usar alguna foto, contáctame, no habrá ningún problema 😎, si es para uso personal casi seguro que sólo te pediré que me des crédito 🤜🤛.

7 thoughts on “¿Porqué no se publicó el Conteo Rápido?”

  1. A mi me dio mucho gusto cuando leí el informe pues desmostró la alta responsabilidad con la que se diseñó la muestra.
    Además es muuuy claro al decir que el método Robusto es base para los anteriores. Creo que lo más importante es decir que cualquier punto dentro del intervalo de confianza es igualmente probable, y que el valor real caería dentro de ese intervalo con 98.5% de probabilidad. De ahi que se requirió que no sólo no se traslaparan, sino que los intervalos estuvieran a distancia de .6 entre la cota mínima del ganador y la cota máxima del 2° lugar (en el mejor de los casos están a .14)

  2. Si te interesa el tema de las matemáticas en relación con los resultados electorales te recomiendo que visistes esta página:
    http://em.fis.unam.mx/public/mochan/elecciones/
    que contiene unos datos bastante interesantes sobre el conteo del PREP y el conteo distrital.
    En mi opinión los resultados más interesantes son los que están en las figuras 29, 29.1, 29.2, 30, 33, 34, 35, 36, 37 y 38 (en la página viene una explicación y comentario antes de cada figura).
    Un resúmen para los que tengan flojera de leer lo que dice (o se le dificulten las matemáticas):
    En los datos de la votación, tanto para el conteo rápido como para el conteo distrital, hay unas anomalias en la distribución estadística de los votos. Estas anomalias aparecen en los resultados de los votos para el PAN y el PRD; los resultados para los otros partidos están de acuerdo con el comportamiento esperado.
    Estas anomalías reflejan una distribución altamente improbable de los votos. La situación se pone todavía más extraña al observar que si sumamos los votos del PAN y el PRD entonces se obtiene un comportamiento sin anomalías (esto es una indicación de que tal vez a uno de los dos partidos se le contabilizaron votos que eran para el otro).
    Un análisis más detallado, graficando la distribución de los votos para el PAN menos los votos para el PRD, muestra que esta distorsión de los datos está prácticamente concentrada en los resultados de tres estados: Chihuahua, Jalisco y Nuevo León. También se observa que en las casillas de estos estados donde ganó el PAN la distribución de los datos tiene la forma esperada. Pero en las casillas donde ganó el PRD la curva está completamente deforme, lo cual implica una ventaja para el PRD mucho menor a la esperada. Esto es inconsistente con los resultados obtenidos para el resto del pais, tanto en el norte como en el sur.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *