Como cada agosto, las noches entre el 12 y el 14 será cuando más estrellas fugaces se verán por el evento cíclico anual de las Perseidas (o lágrimas de San Lorenzo). Y bueno, hay tres noticias:
- La buena: este año es fin de semana.
- La mala: es que la luna estará antes del cuarto menguante (~75%).
- La NiUnaNiOtra: es que la luna aparecerá hasta las 11:48pm, lo que da cerca de 3 horas de oscuridad chida.
En el punto máximo, alrededor de las 11pm del 12 de agosto y a pesar de ser un año bajo, se podrán apreciar hasta 60-70 meteoros por hora (60THZ) con buena visibilidad, además la luna aparecerá después de que salga la via láctea hacia el sur… eso sí, verla puede ser más cabrón.
Aunque alguna vez he logrado ver alguna estrella fugaz en la ciudad, lo óptimo es buscar algún lugar con poca contaminación lumínica, el light pollution map es una gran herramienta para esto. Y bueno, sí: cerca del DF estamos muy jodidos al respecto…
Lo que yo haría si quisiera ir a verlas (de hecho, haré todo lo posible por escaparme) es:
1. Llegar cuando aún haya luz de día para instalarse en forma, brújula (la del teléfono puede ser suficiente), café, lámpara y equipo fotográfico –hablaremos de esto más adelante.
2. Una vez escogida la zona, hay que encontrar algún punto donde el horizonte hacia el NNE (Nor Noreste; entre 25º y 45º norte) que es hacia donde va la trayectoria de las estrellas fugaces (hablando de la Ciudad de México y sus alrededores): hacia la constelación de Perseo. Entre más alto el punto de vista (algún cerro o ladera), mejor.
3. Preparar la cámara. Ya que se tiene el punto desde donde se van a ver y, obviamente, a tomar las fotos… una vez que oscurezca por completo (alrededor de las 8:56pm), hay que preparar la cámara. Para este tipo de fotos, lo más práctico es hacerlo todo en modo manual. Para preparar la cámara se tiene que escoger: velocidad, ISO, apertura y foco que vayan bien con tan poca luz. En este post de hace unos meses explico los primeros tres con algo de detalle y cualquier duda, con todo gusto la contesto en los comentarios de este post, pues los toques finales vendrán con el punto #4. Ahora, algo que muchas veces es pasado por alto pero de una importancia crucial es: enfocar bien al infinito. Cuando estás enfocando manualmente –en cualquier escenario– generalmente es cuestión de girar la anilla del lente hacia una u otra dirección conforme el sujeto esté cerca o lejos. El problema es que girarlo hacia el lado correspondiente hasta que tope no garantiza que el infinito esté bien enfocado, muchas veces hay que regresarlo un tantito para que las estrellas –por ejemplo– estén en foco correcto. Dependiendo la cámara hay veces que es más fácil hacerlo desde el viewfinder o en otras usando el live view desde la pantalla. Este es un buen momento para probar. Es muy importante que el foco esté en manual y así se quede durante toda la noche, aunque es bueno de vez en cuando corroborar que no se haya movido entre disparo y disparo.
Algo importante a notar en este tipo de fotos es trabajar con en uno o dos pasos arriba del mínimo del diafragma, por ejemplo: si el lente abre a /1.8, usar /2.8; si el lente abre a /4.5, usar /5.6. Esto ayuda a conseguir foco más fácil y es la regla general y básica del sweet spot (donde cada lente tiene mejor calidad de imagen).
4. Ya que tenemos la cámara preparada y montada en el tripié, sólo variar un poco los settings con respecto a qué tipo de foto se quiere tomar, y son tres las principales opciones:
Foto Ocasional
Este tipo de foto es casi imposible muy poco práctica en una lluvia de estrellas, significa que cada vez que veas una estrella fugaz, dispares la cámara y listo. Pero en pocas palabras, mi sugerencia es: no uses esta estrategia.
Long Exposure
La que muchos consideran la crema de la complejidad, y aunque sí: no es sencilla, un poco de práctica y conocer bien tu equipo puede traer resultados increíbles. El chiste del long exposure es dejar abierto el obturador mucho tiempo, y por mucho tiempo me refiero a una o dos horas (en el 95% de las cámaras es necesario usar un control externo como este [para canon] que cuesta menos de 800 pesos). En este mismo post, el proceso para el long exposure es muy claro, además de que –insisto– cualquier duda la respondo en los comentarios.
Ráfaga larga
A pesar de lo piñata que se escucha el término, no se me ocurre un mejor nombre. Se trata de disparar la cámara n veces, apuntando al mismo sitio, con settings muy similares y posteriormente sumar las fotos. Esto abre muchas posibilidades, pues las fotos pueden ser puntuales (recomiendo leer sobre la regla del 500 y la gran herramienta que tiene online PhotoPills para tomar fotos de estrellas y salgan como puntos) o barridas, y al sumarlas los resultados pueden ser muy distintos y locos. El control mencionado anteriormente en Long Exposure es muy útil en esta estrategia también.
¿Conoces algún lugar donde haya poca contaminación lumínica? ¡Déjalo en los comentarios!
Buenísimo!!!!
Muy buena nota, el mapa de la contaminación lumínica me dio la pauta para elegir un lugar donde acampar, de dos que tenía en mente, solo que no se los diré para que no se descuelgue toda la banda.
Solo resta esperar el día y que no esté nublado…
Jajajaja, sí, también está la bronca de que publicando un lugar caiga toda la banda :/ Pero por lo menos, en qué estado está?