Alex Zanardi (Bolonia, 1966) es un corredor profesional de automóviles quien durante los noventas alternó de categorías entre Formula 1 y CART. Aunque en Formula 1 no tuvo mayor logro aunado a un accidente en bicicleta impidió que terminara la…
Category: personalidades
Visitando a Julio Cortázar
Había caminado tantas veces, de ida y vuelta por Pont Neuf, Rue Dauphine o encontrándome con ella detrás de Notre Dame,… sin estar en Paris, incluso antes de haber ido por primera vez hace casi 9 años. Después de todo,…
Carrera Panamericana '14
Ahora sí, aceptarlo o no, no cambia el hecho de que acabó La Carrera Panamericana 2014. Seguirla de inicio a fin ha sido una de las experiencias más chingonas de este año. Recorrer el país desde Veracruz hasta Durango (y…
Gran competencia en La Carrera Panamericana
English version. De todas las historias alrededor de La Carrera Panamericana ’14, quiero empezar por contar esta que sucedió el último día. Durante toda la semana, Emilio Velázquez/Javier Marín (#113), excelente piloto, viejo conocido en la Panamericana y previo ganador…
La «suerte» necesaria para tomar una buena fotografia
El llamado Bang-Bang club es un grupo de fotógrafos de guerra que trabajaron al final del gran conflicto sudafricano derivado del Apartheid. Con el mismo título hay un libro escrito por Greg Marinovich y João Silva que da origen a una película (también) con el mismo nombre: The Bang Bang Club [imdb].
Es una buena película, pero entre otros muchos, hoy me acordé de este diálogo, que usando el extremo de fotografía de conflicto me ayudó a dejar bastante claro mi punto.
En un bar en Johanesburgo están discutiendo Ken Oosterbroek (importante fotógrafo sudafricano) y un tal Jimmy, acerca del recién anunciado premio Pulitzer para el joven fotógrafo (también sudafricano) Greg Marinovich por una crudísima foto de un hombre ardiendo mientras es muerto a machetazos (si hay vícera suficiente, foto aquí).
Jimmy – ¿Sabes, él no sabía qué era? Esuché que tuvieron que explicarle qué era un Pulitzer. [Se ganó el premio por] Pura suerte. Pregúntame, Ken. Te lo digo: simple y sencilla suerte.
Ken – Sí, Jimmy. Sólo tienes que tener la suerte de estar a 3 metros de un hombre ardiendo1. Por suerte, estás a sólo medio metro de un vato con una navaja, lanzándote cuchilladas a la nuca2. Y claro, tienes que tener el ojo clavado en el visor de la cámara3, ¿correcto? Revisas la apertura, una apertura para tomar una pared de fuego4, ¿estamos? Entonces mi buen, cuando seas así de suertudo, ven a verme. Y podemos hablar si Greg Marinovich se merece el Pulitzer o no.
Jimmy – Tranquilo mano, sólo estaba diciendo5.
[Mi (holgadísima) traducción del diálogo pierde mucho. Tras el corte (al final del post), la transcripción en inglés, original de la película].
Nunca he hecho en fotografía de conflicto (como tal), pero siempre hay escenarios que en mayor o menor medida queden adhoc con este diálogo, que expone 4 puntos para tomar una buena foto (y un último importantísimo para la vida):
1 – Estar en el lugar
El tema de la distancia lo resume Robert Capa: “si tus fotos no son suficientemente buenas, es por que no estas suficientemente cerca”. Esa cascada chingonsísima que recuerdas de algún viaje a Real de Catorce, no va a pasar entre tu sala y comedor (a menos que hayas sido primer ministro ucraniano), ni por Churubusco. Hay que ir y buscarle.
2 – Sí, [algo de] suerte (pero la suerte se busca)
Que un pájaro en vuelo se meta a cuadro, que un coche en la noche barra lumínicamente tu long exposure, que pase una estrella fugaz, que alguien de la multitud voltee a la cámara y automáticamente se convierta en el sujeto… y entonces ¡click!
3 – Ninguna cámara encuadra la escena sola
Ojo, además: visor (o mirilla), no pantalla. El visor hace que el fotógrafo reduzca su mundo a un cuadrado cerrado, evitando muchísima contaminación, distracciones y detallando cada toma sin luces, brillos ni movimiento ajeno. Desconfío a priori de quien se dice fotógrafo y usa una reflex tomando fotos desde la pantalla.
4 – Saber usar la cámara
Ninguna cámara (aún) sabe decidir cuál es el mejor punto de foco, dónde medir exactamente la luz en el cuadro (que no sea el centro o todo el promedio de toda la escena), cuál es la apertura óptima para la escena que se desea retratar. ¿Sobre o subexponer?
5 – (extra) pagar las chelas
Saber cuándo se ha perdido una discusión (o dicho una pendejada) y para salvar lo que quede de honra, haya que pagar las chelas.
Sólo el árbol tocado por el rayo…
Sólo el árbol tocado por el rayo guarda el poder del fuego en su madera. – J.E. Pacheco (#chale). — beco (@beco) January 27, 2014 Anotado como “El centenario de Rubén Darío (1867.1916)” de «No me preguntes cómo pasa el…
Rayuela, capítulo 7 (audio)
Desde que leí “La continuidad de los parques” (por acá el audio) y luego de sufrir el vértigo al final de “La autopista del sur” me volví muy fan de Cortázar, incluso en este blog podría haber una sección de…
Decálogo fotográfico
Hace algunos meses me encontré la referencia a este artículo en el blog de Jesús Silva-Herzog, pero hasta hoy lo reencuentro: 10 enseñanzas que saca Eric Kim de la fotografía de calle del maestro Henri Cartier-Bresson, copio los primeros, pues…
La cabalgadura del pensamiento
Un poco de la biblioteca más que familiar, personal. Mis abuelos, el papá de mi mamá y el papá de mi papá, eran grandes amigos mucho antes de ser consuegros. Compañeros en la Facultad de Medicina de la UNAM, tenían…
Disidentes
Sin ser el único, ni abarcando a todos sus integrantes, el gremio de taxistas de vez en cuando cuenta con unos personajes cuyas historias son verdaderamente increíbles. A veces propias, a veces partícipes, a veces ajenas, a veces inventadas (al…