Uso Flickr desde octubre del 2004. Personalmente le tengo un enorme cariño. Sin romantizar ni exagerar: no logro imaginar mi vida actual de no haber creado esta cuenta, así de fácil. Hermanos (que son unos idiotas, claro), viajes, Barcelona. Cuando me preguntan “¿dónde aprendiste fotografía?”, mi respuesta fácil es decir que flickr fue mi primera escuela. En este blog se ha hablado de este servicio hasta por los codos.
Ahora, Yahoo! (hdspm) compró flickr y lo hizo mierda. Ni el cariño que le tenía me hizo usarlo con el ritmo de hace 6-10 años. Pero desde que SmugMug lo compró hace poco menos de dos años, poco a poco a retomado buenas prácticas, y hoy, creo que regresó a un buen camino (empezando desde donde lo habían dejado bien).
No dejaré de usar Instagram, que, siendo honestos, también grandes cosas me ha traído, pero mi repositorio principal de fotos públicas regresará a ser flickr. Y aquí algunas de las razones.
Algunas ventajas de flickr como repositorio de fotos
Una de las estrategias diferentes que ahora tendré en mente para usar el servicio será que lo usaré como repositorio de fotografías, sólo como una app; todo lo que venga como red social, será un extra bien recibido.
- Almacenar tantas fotos como quieras. Y sí, esto lo tienen casi todos de una u otra forma, pero lo que hace fuerte a flickr, no sólo es el servicio de almacenaje, sino…
- El nivel de acceso es manejado a nivel de cada foto. “Esta foto sólo la pueden ver mis amigos”*, “esta foto sólo es para familia” se puede definir en cada foto.
- Organización por álbumes. Esto parece una función mñé, pero es increíblemente potente. Uso los álbumes por varias razones, pero me son especialmente útiles para presentar propuestas de fotos para editorial. Muchas fotos que ya están arriba, otras que subo para tal propósito específicamente.
- Los álbumes pueden, a su vez, ser almacenados en Colecciones. El ejemplo más fácil es: tengo un álbum por cada estado de la república que haya visitado y a su vez tengo una colección que se llama México, conteniendo los álbumes de cada estado.
- Respeto y apertura (puede ser total) por la metadata, esa información extra que viene almacenada en cada foto, como autor, cámara, lente, apertura, velocidad,…
- Geolocalización. ¿Dónde tomé cada foto? Aquí 🗺. Este es el mapa que he creado desde 2004.
- Usa tags, esa pequeñísima GRAN herramienta de asociar palabras a elementos, en este caso fotos, que ayuda brutalmente en la asociación de fotos entre sí. Especialmente en la búsqueda. Por ejemplo, estas son mis fotos con el keyword:
sunset
, no importa dónde los tomé, no importa cuándo los tomé, no importa nada… todas estas fotos tienen asociada el tagsunset
. - Gran integración con Lightroom (vía plugin integrado nativamente en LR). Este plugin respeta título, metadata (
EXIF
, geodata,… ), keywords. Y la configuración es realmente fácil. - Búsqueda por muchos parámetros diferentes (fecha, lugar, autor, …). Además los resultados son inteligentes: primero te muestra tus fotos, luego las de tus contactos y al final las del mundo en general… en una sola pantalla.
- Todo está al alcance de unos clicks desde el Organizr, una web app muy, muy adelantada a su época que funciona de maravilla y hace realmente fácil organizar las fotos en álbums, grupos, ediciones (de metadata).
- Para geeks como yo: el API es una rotunda belleza. Si no toda, sí el 95% de la funcionalidad de cualquiera de las aplicaciones oficiales es portable públicamente a través de su
API
. - Sus
cards
para redes sociales están bien hechas. Esto significa que si pones una liga en un tuit, la foto aparece bien, no como las de IG que no se ven en twitter. Por ejemplo,About fishermen and gods #flickr https://t.co/WxAjJAWZtx
— beco (@beco) January 14, 2020
En fin, quien guste, puede seguirme en flickr por acá.
Vaya cachondeo de compraventas de una empresa a otra.
Ah, y todo lo que toca yahoo se va al .